James A. Fox consagró 28 años de su vida a fotografiar el mundo del boxeo, rings, vestuarios, entrenamientos, combates, su pasión convertida en casi una obsesión nos ha regalado este magnifico libro lleno de fotografías de una sensibilidad extrema.
PVP 39€
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de octubre de 2012
martes, 24 de enero de 2012
La nave de los muertos, de B. Traven
Nota de la editorial: En 1494, Sebastian Brandt dio a la imprenta el que se había de convertir en uno de los bestsellers más extraordinarios, Das Narrenschiff (La nave de los locos). Traducida a casi todas las lenguas europeas, fue espejo inmisericorde de los vicios y defectos de su tiempo. Quinientos años más tarde, en 1926, un escritor secreto escribía Das Totenschiff (La nave de los muertos), en la que realizaba una crítica feroz de la política al servicio de los poderosos. Gerard Gales, su protagonista, pierde su barco en Amberes y termina embarcándose, tras innumerables peripecias, en el Yorikke, que alberga a todos los marginados sociales sin identidad. La novela, mítica en la historia literaria contemporánea por su extraordinario talento épico y que, como La nave de los locos en su día, adquirió una fama inmensa, engarza la crítica social con la estética del fracaso, en una soberbia y emocionante peripecia que nos abraza con la emoción de las grandes aventuras románticas.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Mussolina de Riot Über Alles
De amor, orgullo, sexo, trajes-chaqueta, anfetamina y otras cosas que importan.
Mussolina es el libro que escribe el revelador y el revolucionario: el que saca de sí la tripa y la extiende, lame y trocea; pero también el que centrifuga el entorno y amasa los vectores de los sucesos que en el mundo ocurren y llegan a sus pies en forma de titulares, de informes asépticos y cifras exactas, descarnadas.
La periferia pidió al autor que barriese la arena y el maquillaje, que abriera los poros y los excitase para que su temblor -captado por el sensor de la cuadrícula- sirviera de cartografía a los no iniciados en el arte final, en la receta envenenada de los postres.
Extracto de la página de la editorial.
PÁGINAS:
112/ 17 ilustracionesP.V.P.:
12 eurosmiércoles, 2 de noviembre de 2011
La carretera de Cormac McCarthy.
Hace un par de semanas, estábamos cenando con unos amigos y empezamos a hablar de cine y de literatura y me recomendaron esté libro, tengo que decir que no he visto la película, siempre prefiero leer el libro antes que ver la película, así es más fácil decepcionarte, pero también le das una alegría a tu cabeza y te imaginas tu propia película.
La carretera transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo un viaje con él. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por bandas de caníbales, empujando un carrito de la compra donde guardan sus escasas pertenencias, recorren los lugares donde el padre pasó una infancia recordada a veces en forma de breves bocetos del paraíso perdido, y avanzan hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío «capaz de romper las rocas». «Un libro valiente, honesto y necesario como pocos. Cormac McCarthy ha vuelto a dar lo mejor de sí mismo.» José María Guelbenzu, Babelia «Una de las mejores novelas de McCarthy, probablemente su obra más conmovedora y personal.» Los Angeles Times Book Review
La carretera
martes, 18 de octubre de 2011
El caminante, de Natsume Soseki
Está semana presentamos en Dulce Locura una novela de una cuidada encuadernación que narra la historia
de un hombre atrapado en sus relaciones familiares, un hombre el cual parece no pertenecer a ningún lugar.
SINOPSIS:
El caminante narra la historia de un peculiar y sutil triángulo cuyos vértices conforman Jiro, su hermano Ichiro y la esposa de éste, Nao. Atrapados entre tradición y modernidad, los personajes deambulan por un Japón hambriento de cambio y de progreso que se enfrenta a una metamorfosis demasiado rápida. La angustia vital que atormenta al protagonista, Ichiro, es la de la soledad del hombre inmerso en una sociedad que avanza sin tregua, sin otorgar nunca un respiro. Su mujer, Nao, escoge el camino de la pasividad y del desafío silencioso y frío. Finalmente Jiro, cuyos gestos son imperceptibles susurros de amor velado hacia su cuñada, es testigo del desplome del frágil estado mental de su hermano: «Parecía un pez varado en la arena dando coletazos en su fútil lucha por la vida».
El caminante trasciende fronteras y refleja la angustia del ser humano moderno aislado irremediablemente de su familia y que lucha por desarrollarse plenamente en una sociedad cuyos valores tradicionales se desmoronan para abrir paso al individualismo que comienza a surgir en el nuevo Japón de comienzos del pasado siglo.
El caminante trasciende fronteras y refleja la angustia del ser humano moderno aislado irremediablemente de su familia y que lucha por desarrollarse plenamente en una sociedad cuyos valores tradicionales se desmoronan para abrir paso al individualismo que comienza a surgir en el nuevo Japón de comienzos del pasado siglo.
EL AUTOR:
Nacido en Tokio en 1867, Sōseki vivió una adolescencia marcada por la desgracia y se volcó en los estudios hasta alcanzar una brillante formación intelectual. Licenciado en Lengua y Literatura Inglesas por la Universidad de Tokio, donde comenzó a ejercer la docencia. Su consagración literaria llegó en 1905 con su primera novela, Yo soy un gato y Botchan, en 1906, gracias a cuyo éxito abandonó la docencia y se centró en su carera de escritor y articulista. Alcanzó su cumbre literaria con El caminante (1912) y Kokoro (1914) obras de madurez que destacan por la honda caracterización psicológica de los personajes (novela psicológica) y el lúcido análisis de la sociedad nipona.
martes, 12 de julio de 2011
CARTAS A LOU de Guillaume Apollinarie
Niza, 28 de septiembre de 1914
Después de haberle dicho esta mañana que la amaba, querida compañera de la velada de ayer, me da menos reparo escribírselo ahora.
Ya me lo había parecido desde el almuerzo en la vieja Niza, donde sus grandes y bellos ojos de cierva me turbaron tanto que me fui lo antes posible para evitar el vértigo que me causaban.
Es aquella mirada la que prevalece en mi memoria, más que sus ojos de esta última noche, de los que recuerdo sobre todo la forma, no la mirada.
De esta noche bendita guardo ante todo el recuerdo de la imagen del arco tenso de una boca entreabierta de niña, una boca fresca y risueña que profería las cosas más razonables y espirituales con un timbre de voz tan encantador que, con el miedo y la desazón en que nos sumen los deseos imposibles, pensaba que, al lado de una Louise como usted, habría querido ser el Taciturno.
¡Ojalá pueda volver a oír la voz que inspira con su encanto fantasías tan maravillosas!
Transcurridas apenas veinticuatro horas, ya me abate y me exalta el amor en movimiento pendular, tan hondo y tan alto que me pregunto si habré amado hasta ahora alguna vez.
Y la amo con un estremecimiento tan deliciosamente puro que cada vez que imagino su sonrisa, su voz, su mirada tierna y burlona, creo que me acompañará siempre, aunque nunca vuelva a verla en persona, su grata imagen impregnada en mi cerebro.
Como verá, sin querer he tomado precauciones de desesperado, porque tras un minuto vertiginoso de esperanza sólo anhelo que permita a un poeta que la ama más que a su propia vida elegirla como su dama y proclamarse, querida compañera de anoche cuyas manos adorables beso, su servidor apasionado,
GUILLAUME APOLLINAIRE
PVP 26€
ERAMOS UNOS NIÑOS DE PATTI SMITH
El fotógrafo y artista plástico Robert Mapplethorpe murió un 9 de Marzo de 1989 y Patti Smith se prometió que algún día contaría su verdadera historia. Un tierno relato de cómo dos chavales se encuentran en una gran ciudad y, fruto de ese necesidad de ampararse mutuamente, surge una relación basada en una profunda, casi sagrada, forma de entender el arte… Quizás ahora pueda parecer algo ingenua, pero eso es lo bueno de tener veinte años y no estar maleado por las cicatrices de la vida…
Verano de 1996 en Escalarre (Lleida) se celebra la primera edición del Doctor Music Festival con un cartel inigualable que incluye a David Bowie, Lou Reed, Iggy y Patti Smith… Una reunión de viejos conocidos que simbolizan, cada uno a su manera, una época dorada para el rock, y que además tiene en el retorno de Patti a los escenarios, apadrinada por Michael Stipe, uno de sus momentos culminantes… o al menos yo lo recuerdo así. Creo que es la única vez que he salido llorando a moco tendido de una actuación, sobrecogido por esa recta final compuesta por “Horses” y “Gloria“, ambas con el cantante de REM haciéndose cargo del bajo. Después he tenido la oportunidad de verla más veces (recuerdo también su visita al Palau de la Música de 2005, como otro de esos conciertos memorables), pero ninguna como la primera vez… Y es que la música a veces se asemeja a un primer beso. Esa irrepetible sensación que te empeñas en reproducir, pero que nunca volverá a ser la misma… El caso es que la figura de Patti se ha vuelto mucho más corpórea durante estos últimos días, gracias a la entregada lectura de sus libro, en el que nos cuenta, en primera persona, los primeros años de su estancia en Nueva York junto a su alma gemela, Robert Mapplethorpe. Una relación poco convencional basada en el amor más puro y una complicidad artística tan grande, que los situaba por encima del resto de las relaciones personales que pudieran tener. Ella llega en 1967, el año del amor, con tan sólo veinte años, huyendo de un embarazo no deseado, una entrega en adopción y una comunidad que la mira con malos ojos por su “error”, y llega para diluirse en el anonimato que propicia la gran urbe dispuesta a sobrevivir. Unos inicios duros en los que no cuenta ni con dinero, ni con un lugar donde dormir, aunque el destino se alía a su favor y propicia el encuentro con Robert que se haya en una situación parecida a la suya. Ambos quieres ser artistas y les mueve, en especial a Patti, una concepción ciertamente romántica y algo ingenua –reflejo de la ingenuidad glotal de la época- de lo que significa esa consagración al arte… A partir de aquí el relato de su relación es tierno, profundo, certero, aunque idealizado por el tiempo transcurrido, basado en los diarios de la artista, que nos regala un buen número de jugosas anécdotas que ilustran a la perfección la ebullición artística de la meca de la cultura pop. Sus días en el Hotel Chelsea, la obsesión de Robert por moverse en los círculos próximos a Warhol y hacerse un sitio en el Max’s Kansas City; la relación de Patti con Jim Carroll o Sam Shepard; los devaneos de Robert con la prostitución masculina para lograr dinero; la aparición del mecenas y su escalada en la vida social neoyorquina… Y sobre todo la incesante búsqueda de un lenguaje artístico donde poder expresar ese contradictorio y atormentado mundo interior auspiciado por la educación católica de Robert Mapplethorpe y como este recaló en la fotografía, mientras que Patti llegaba a la música casi por casualidad, al querer revestir a sus lecturas poéticas de un plus que la distinga… Un relato fiel reflejo de una época dorada que como explica la propia autora, se cobró no pocas víctimas… ¿A qué esperas para sumergirte en el Nueva York de los primeros setenta?
PVP 21,90€
Verano de 1996 en Escalarre (Lleida) se celebra la primera edición del Doctor Music Festival con un cartel inigualable que incluye a David Bowie, Lou Reed, Iggy y Patti Smith… Una reunión de viejos conocidos que simbolizan, cada uno a su manera, una época dorada para el rock, y que además tiene en el retorno de Patti a los escenarios, apadrinada por Michael Stipe, uno de sus momentos culminantes… o al menos yo lo recuerdo así. Creo que es la única vez que he salido llorando a moco tendido de una actuación, sobrecogido por esa recta final compuesta por “Horses” y “Gloria“, ambas con el cantante de REM haciéndose cargo del bajo. Después he tenido la oportunidad de verla más veces (recuerdo también su visita al Palau de la Música de 2005, como otro de esos conciertos memorables), pero ninguna como la primera vez… Y es que la música a veces se asemeja a un primer beso. Esa irrepetible sensación que te empeñas en reproducir, pero que nunca volverá a ser la misma… El caso es que la figura de Patti se ha vuelto mucho más corpórea durante estos últimos días, gracias a la entregada lectura de sus libro, en el que nos cuenta, en primera persona, los primeros años de su estancia en Nueva York junto a su alma gemela, Robert Mapplethorpe. Una relación poco convencional basada en el amor más puro y una complicidad artística tan grande, que los situaba por encima del resto de las relaciones personales que pudieran tener. Ella llega en 1967, el año del amor, con tan sólo veinte años, huyendo de un embarazo no deseado, una entrega en adopción y una comunidad que la mira con malos ojos por su “error”, y llega para diluirse en el anonimato que propicia la gran urbe dispuesta a sobrevivir. Unos inicios duros en los que no cuenta ni con dinero, ni con un lugar donde dormir, aunque el destino se alía a su favor y propicia el encuentro con Robert que se haya en una situación parecida a la suya. Ambos quieres ser artistas y les mueve, en especial a Patti, una concepción ciertamente romántica y algo ingenua –reflejo de la ingenuidad glotal de la época- de lo que significa esa consagración al arte… A partir de aquí el relato de su relación es tierno, profundo, certero, aunque idealizado por el tiempo transcurrido, basado en los diarios de la artista, que nos regala un buen número de jugosas anécdotas que ilustran a la perfección la ebullición artística de la meca de la cultura pop. Sus días en el Hotel Chelsea, la obsesión de Robert por moverse en los círculos próximos a Warhol y hacerse un sitio en el Max’s Kansas City; la relación de Patti con Jim Carroll o Sam Shepard; los devaneos de Robert con la prostitución masculina para lograr dinero; la aparición del mecenas y su escalada en la vida social neoyorquina… Y sobre todo la incesante búsqueda de un lenguaje artístico donde poder expresar ese contradictorio y atormentado mundo interior auspiciado por la educación católica de Robert Mapplethorpe y como este recaló en la fotografía, mientras que Patti llegaba a la música casi por casualidad, al querer revestir a sus lecturas poéticas de un plus que la distinga… Un relato fiel reflejo de una época dorada que como explica la propia autora, se cobró no pocas víctimas… ¿A qué esperas para sumergirte en el Nueva York de los primeros setenta?
PVP 21,90€
lunes, 6 de junio de 2011
Homenaje a Cataluña, de George Orwell.
Cuando en julio de 1936 se produce el levantamiento armado fascista contra la República española, George Orwell decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevaran a enrolarse en las milicias del POUM. Como miliciano luchará en el frente de Aragón y será gravemente herido en la garganta, toma parte en los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona; y, como sus compañeros del POUM, sufrirá persecución por parte de los estalinistas del PSUC y se verá obligado a huir de España, atravesando la rontera como simple turista. En 1938, cuando aún no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la Revolución española.
PVP 15€
PVP 15€
CINCO CERVEZAS DE JUAN ABREU
Hoy les voy a hablar del libro de un amigo, Juan Abreu, un gran escritor y una gran persona, a la que adoro, aunque a veces la distancia parezca infranqueable, (me refiero a los kilómetros).
Recuerdo perfectamente la tarde que leí este libro; andaba yo ofuscada en una depresión, triste y abatida, llegué a mi habitación, el aspecto que tenía era desolador, allí no quedaba resto alguno de felicidad, es como si por aquella puerta abierta se hubiese esfumado toda. Tenía el libro en unos estantes, entre desperdicios, latas de cerveza y vasos con restos de whisky, lo cogí y entonces se produjo el milagro, Gabriel, el protagonista de la historia estaba igual o más enfadado con el mundo que yo, el mundo era un desencanto, el mundo era una gran mentira donde todo el mundo intenta sacar tajada de ti. Empecé a leer y tuve la sensación de que las letras eran una amarga y placentera cerveza fría resbalando por mi garganta y refrescando mis entrañas, fué una hora de placer exquisito, las lágrimas dejaron de brotar de mis ojos y una leve sonrisa se dibujo en mi cara. Que bien, el también se cagaba en el mundo, había encontrado un semejante y estaba vivo.
Puedo compararlo con Thomas Bernhard, un maldito salvado por su furia, porque si algo tiene este libro es furia, sin duda, y rabia.
No quiero hablar del autor, entrar en su blog y hablar vosotros mismos sobre él, me parece más justo.
PVP 18 €
Recuerdo perfectamente la tarde que leí este libro; andaba yo ofuscada en una depresión, triste y abatida, llegué a mi habitación, el aspecto que tenía era desolador, allí no quedaba resto alguno de felicidad, es como si por aquella puerta abierta se hubiese esfumado toda. Tenía el libro en unos estantes, entre desperdicios, latas de cerveza y vasos con restos de whisky, lo cogí y entonces se produjo el milagro, Gabriel, el protagonista de la historia estaba igual o más enfadado con el mundo que yo, el mundo era un desencanto, el mundo era una gran mentira donde todo el mundo intenta sacar tajada de ti. Empecé a leer y tuve la sensación de que las letras eran una amarga y placentera cerveza fría resbalando por mi garganta y refrescando mis entrañas, fué una hora de placer exquisito, las lágrimas dejaron de brotar de mis ojos y una leve sonrisa se dibujo en mi cara. Que bien, el también se cagaba en el mundo, había encontrado un semejante y estaba vivo.
Puedo compararlo con Thomas Bernhard, un maldito salvado por su furia, porque si algo tiene este libro es furia, sin duda, y rabia.
No quiero hablar del autor, entrar en su blog y hablar vosotros mismos sobre él, me parece más justo.
PVP 18 €
jueves, 28 de abril de 2011
EL KOALA ASESINO DE KENNETH COOK
Los desolados parajes del Outback australiano, con sus cocodrilos feroces, sus excéntricos buscadores de ópalo, sus koalas salvajes, sus furiosos cerdos gigantes, sus irritables camellos y sus voraces bebedores de cerveza, son los protagonistas de los quince relatos hilarantes que conforman este libro. Su autor, el prolífico escritor australiano Kenneth Cook, aseguraba que todos los incidentes descritos en estas historias, enormemente populares en Australia, sucedieron durante los viajes que realizó por los más recónditos e inhóspitos enclaves de la geografía australiana, pero que nunca se atrevió a incluirlos en sus novelas por su carácter absolutamente inverosímil. Este conjunto de relatos extravagantes, publicado originalmente en Australia en 1986 bajo el título de El koala asesino, es la primera obra de Kenneth Cook traducida al castellano.
PVP 18€
PVP 18€
LAS VIDAS DE DUBIN DE BERNARD MALAMUD
William Dubin, biógrafo de éxito de mediana edad, vive apaciblemente con su mujer en una pequeña ciudad cercana a Nueva York. Su hijastro Gerry, desertor huido a Suecia, y su hija Maud, estudiante universitaria algo perdida, se encuentran lejos de la casa familiar. Dubin estudia y escribe sobre la vida de otros (Thoreau, Twain, Lincoln) con la intención inconfesada de entender mejor la suya. Mientras trabaja en una nueva biografía, la del «escandaloso» escritor y poeta inglés D. H. Lawrence, su mundo se viene abajo al iniciar una relación con Fanny, una admiradora inteligente y atractiva treinta años más joven que él. El erotismo de su joven amante despierta en el biógrafo un deseo incontrolable, alimentado por una repentina y profunda nostalgia de juventud perdida. En Las vidas de Dubin Malamud, maestro de la ironía, compone un relato tragicómico sobre el matrimonio, el sexo, la literatura y el paso del tiempo.
miércoles, 20 de abril de 2011
El arte de conversar de Oscar Wilde
«Leyendo y releyendo, a lo largo de los años, a Wilde, noto un hecho que sus panegiristas no parecen haber sospechado siquiera: el hecho comprobable y elemental de que Wilde, casi siempre, tiene razón.»
Jorge Luis Borges
`Este es un libro con dos autores, Wilde y Frías. Wilde inabarcable... y junto a Wilde, Frías, un lector atento que ha frecuentado a Wilde lo suficiente para comprenderlo de manera cabal, despojándolo de los adornos más novelescos y más previsibles, y ya cansinos, del mito del dandi. Solo así se puede escribir el excelente trabajo titulado `Tragedia en tres actos` que cierra el volumen y que demuestra que sobre Wilde no todo está dicho`.
Miguel Sánchez Ostiz. ABC
`Se ha ocupado de esta edición, que incorpora 28 relatos inéditos y abundante material gráfico, Roberto Frías, que ha traducido los relatos y los aforismos de El arte de conversar, ha escrito la introducción y un estupendo epílogo (Casi una autobiografía), que hace un recorrido por la biografía de quien (con)fundió como pocos literatura y biografía y entendió su vida como la mejor obra de arte que dejaría a la posteridad.
En torno a esos relatos inéditos y a los aforismos se organizan las dos partes de este libro, cuidado hasta el menor detalle, como es norma de esta editorial que ha hecho de la elegancia y el buen gusto uno de sus signos de identidad.`
Santos Domínguez. Encuentro con las letras
«Wilde ayudó a reintroducir la tradición oral en la literatura victoriana. Perfeccionó el arte del diálogo en sus escritos críticos y representó el poder de la oratoria en sus juicios. (…) En esto descansa el fundamento de su genio único.»
Peter Ackroyd
La conversación es un arte efímero y privado; quizá el más selecto de todos, ya que son muy pocos los elegidos que tienen la fortuna de escuchar y participar en cualquiera de sus mejores representaciones. Casi todos los que tuvieron el privilegio de conocer a Oscar Wilde coinciden en que era un conversador incomparable. Un aspecto esencial de su lúcida y amena conversación se preserva en los incontables e ingeniosos epigramas que brillan a lo largo de toda su obra; su secreto consiste en que, siendo al mismo tiempo ciertos y falsos, siempre amplían nuestra visión de la vida
Pero Wilde también fue un gran narrador oral. Algunas de sus historias se basaban en anécdotas humorísticas sobre políticos y celebridades de su época, otras en fábulas poéticas o adaptaciones bíblicas, pero el efecto que tenían sobre su audiencia era siempre extraordinario, pues acaso esta privada faceta de su talento era la mejor manera que tuvo de expresarse.
Dividido en dos secciones, este volumen reúne, por un lado, la más completa colección de sus epigramas que jamás haya sido publicada en español; por otro, una sorprendente selección de cuentos orales inéditos, cuidadosamente espigados por Roberto Frías a partir de todo el material oral que existe registrado por amigos, conocidos y biógrafos. Tal vez, representan lo mejor de su genio sin paragón.
Jorge Luis Borges
`Este es un libro con dos autores, Wilde y Frías. Wilde inabarcable... y junto a Wilde, Frías, un lector atento que ha frecuentado a Wilde lo suficiente para comprenderlo de manera cabal, despojándolo de los adornos más novelescos y más previsibles, y ya cansinos, del mito del dandi. Solo así se puede escribir el excelente trabajo titulado `Tragedia en tres actos` que cierra el volumen y que demuestra que sobre Wilde no todo está dicho`.
Miguel Sánchez Ostiz. ABC
`Se ha ocupado de esta edición, que incorpora 28 relatos inéditos y abundante material gráfico, Roberto Frías, que ha traducido los relatos y los aforismos de El arte de conversar, ha escrito la introducción y un estupendo epílogo (Casi una autobiografía), que hace un recorrido por la biografía de quien (con)fundió como pocos literatura y biografía y entendió su vida como la mejor obra de arte que dejaría a la posteridad.
En torno a esos relatos inéditos y a los aforismos se organizan las dos partes de este libro, cuidado hasta el menor detalle, como es norma de esta editorial que ha hecho de la elegancia y el buen gusto uno de sus signos de identidad.`
Santos Domínguez. Encuentro con las letras
«Wilde ayudó a reintroducir la tradición oral en la literatura victoriana. Perfeccionó el arte del diálogo en sus escritos críticos y representó el poder de la oratoria en sus juicios. (…) En esto descansa el fundamento de su genio único.»
Peter Ackroyd
La conversación es un arte efímero y privado; quizá el más selecto de todos, ya que son muy pocos los elegidos que tienen la fortuna de escuchar y participar en cualquiera de sus mejores representaciones. Casi todos los que tuvieron el privilegio de conocer a Oscar Wilde coinciden en que era un conversador incomparable. Un aspecto esencial de su lúcida y amena conversación se preserva en los incontables e ingeniosos epigramas que brillan a lo largo de toda su obra; su secreto consiste en que, siendo al mismo tiempo ciertos y falsos, siempre amplían nuestra visión de la vida
Pero Wilde también fue un gran narrador oral. Algunas de sus historias se basaban en anécdotas humorísticas sobre políticos y celebridades de su época, otras en fábulas poéticas o adaptaciones bíblicas, pero el efecto que tenían sobre su audiencia era siempre extraordinario, pues acaso esta privada faceta de su talento era la mejor manera que tuvo de expresarse.
Dividido en dos secciones, este volumen reúne, por un lado, la más completa colección de sus epigramas que jamás haya sido publicada en español; por otro, una sorprendente selección de cuentos orales inéditos, cuidadosamente espigados por Roberto Frías a partir de todo el material oral que existe registrado por amigos, conocidos y biógrafos. Tal vez, representan lo mejor de su genio sin paragón.
PVP 14,50€
Frida Kahlo de Rauda Jamis
Rauda Jamis nos descubre la impresionante vida de Frida Kahlo, mujer extraordinaria, de arrolladora personalidad y de gran belleza, pintora y esposa del mayor pintor mexicano de la época, Diego Rivera. La vida de Frida Kahlo es una sucesión de amor, dolor sufrimiento, arte y política. Mirar su cara es adentrarse en un mundo, en un mundo al borde de una lágrima contenida, un mundo quizás a la sombra de un mediocre que vivía junto a ella pero el cual proyectaba una gran sombra.
PVP 14€
PVP 14€
martes, 12 de abril de 2011
Do It, Escenarios de la Revolución.
1968 fue un año revuelto.
En Praga floreció la primavera, que los tanques soviéticos se encargaron de agostar. En París, la juventud enfebrecida buscaba la playa bajo los adoquines. En México, los estudiantes anhelaban la libertad y morían en Tlatelolco.
En Estados Unidos se detonaba la ‘Gran Revolución Amerikana’. Un puñado de «yippies», capitaneados por Jerry Rubin y Abbie Hoffmann, pasa en ese momento a la acción. Firman una alianza con los Panteras Negras: el símbolo del movimiento serán una ametralladora y una pipa de hachís cruzadas. Viajan a Cuba para visitar al Che Guevara, quien les anima a combatir «en el vientre de la bestia». Y eligen, como arma de combate, el espectáculo.
Dotados de un genial instinto propagandístico, emprenden durante la Convención Demócrata de 1968, celebrada en Chicago, una serie de acciones memorables: sustituyen a los camareros del banquete oficial por mujeres desnudas que sirven cabezas de cerdo en bandeja de plata. Intentan asaltar los depósitos de agua de la ciudad para disolver LSD en el suministro. Presentan un cerdo como candidato a la Presidencia. Y organizan multitudinarias marchas de protesta, que serán reprimidas violentamente por la policía y trasmitidas por televisión como nunca antes, creando un acontecimiento total y sin precedentes.
Son detenidos y juzgados. Los ‘8 de Chicago’ acuden a las audiencias disfrazados de personajes de la historia nacional, y mantienen con el juez diálogos dignos de Marx (Groucho). El Juicio de Chicago se convierte, así, en el juicio político más sonado que ha vivido el país hasta entonces.
Este libro es el relato en primera persona de aquellos días. Publicado en febrero de 1970, incomodó tanto a la derecha como a la izquierda «oficial». No es extraño, pues, que haya permanecido hasta hoy inédito en castellano. Una lástima, pues no sólo se trata de un manifiesto contracultura y la ácida crónica de una revolución en marcha, sino de un utilísimo, y muy vigente, manual de guerrilla urbana.
22€
lunes, 28 de febrero de 2011
MATAR EN BARCELONA
Edición a cargo de Ana S. Pareja y Jordi Corominas i Julián
Doce jóvenes autores y doce crímenes reales, muchos de ellos recientes, ocurridos en Barcelona. Ésta es la premisa a partir de la cual los narradores de Matar en Barcelona se han enfrentado a la siempre delicada tarea de componer un relato de ficción. En esta antología, los autores han seguido la pista de una serie de asesinatos a través de artículos de prensa y otros testimonios para construir doce historias inspiradas en los crímenes más reseñables de la historia de la ciudad.
La vampira del carrer Ponent, el asesino de Pedralbes o la asesina de ancianas son, entre otros, los protagonistas de estas narraciones en las que la ficción se funde con la crónica en un ejercicio que desdibuja los límites entre la novela negra, el relato posmoderno y las mitologías urbanas; la pura invención de la mano de la crónica periodística.
Un recorrido sangriento y oscuro trazado por escritores como Javier Calvo, Francesc Serés, Sabino Méndez, Manuel Vilas, Antonio Luque, Sebastià Jovani o Gabriela Wiener.
PVP 19€
ELLAS SE MASTURBAN DE NURIA MEZQUITA
Nuria Mezquita, una de las 13 poetas que nuestro hermanito David González antologó en La manera de recogerse el pelo, Generación Blogguer, acaba de editar un nuevo poemario, Ellas se masturban, con ilustraciones de Ana Arcas, que ya colaboró en su momento en otra antología de David, en La venganza del inca, Poemas con cocaína... Hay que decir que las ediciones de Cangrejo Pistolero Ediciones son una auténtica pasada. Los hijos e hijas de Satanás le deseamos mucha suerte y éxito a este libro de arte.
TEXTOS:
Entre las señales de hermetismo
que ofrecía la vida
encontré este cuerpo herido,
lleno de esperanza y sutileza,
dibujado sobre una roca blanda
color carne,
de olor intenso
a domingo y cerveza...
PVP 20€
TEXTOS:
Entre las señales de hermetismo
que ofrecía la vida
encontré este cuerpo herido,
lleno de esperanza y sutileza,
dibujado sobre una roca blanda
color carne,
de olor intenso
a domingo y cerveza...
PVP 20€
MANOS DE TOPO
Música para morsas se inicia con Manos de topo, canciones para desesperados. Acordes compungidos llenos de un sentimiento del que nunca estamos seguros de su sinceridad. Gorgoritos morbosos entre la risa y el escalofrío. Verdades como templos de ansiedad. Vamos, la vida misma. Para ilustrar sus letras hemos elegido a Chuso Ordi, artista barcelonés que expone su visión particular sobre Ortopedias bonitas. Un viaje donde un hombre de hierba es mecido por el viento mientras un grifo con pene llora.

PVP. 13,50€
sábado, 26 de febrero de 2011
CUENTOS POP, FEDERICO MONTALBAN
29 canciones. De Los Planetas a Pulp, pasando por Surfin´ Bichos, Pet Shop Boys y Lou Reed. De todas las cosas que se pueden hacer con ellas, Federico Montalbán escribió 26 cuentos. Y Casanovas, sin leerlos, construyó la banda sonora en imágenes mientras oía las mismas canciones. Música, literatura e ilustración. Tres en uno.
PVP 14€
http://cuentospop.blogspot.com/
PVP 14€
http://cuentospop.blogspot.com/
NADA DE JUANJO SAEZ
LAS DOMINACIONES DE JOSE LUIS C.
Principio y fin de una historia. Un sólo recuerdo que deja palpable la arbitrariedad de la memoria. Los signos adquieren sentidos múltiples y nos quedamos, como el protagonista, absortos frente a una pared tapizada de fotografías ajenas, intentando entender qué ha pasado.
PROLOGO:
La decadencia fue un hallzago de la modernidad como lo fueron la homosexualidad o la felicidad. Actúa como toma de conciencia den una época que se cree avanzada, evolucionada y lanzada hacia un futuro mejor. POr ello se dice que no hay decadencia sin progreso, en una feliz paradoja que convierte a esta en una mera receptora de las inmundicias, los residuos y las equivocaciones de un tiempo anterior.
No pertenece a nadie pero solo unos pocos consiguen aprehender y transmitir su retorcidas certezas y sus atildadas aristas creando una literatura perturbadora como anhelante.
PVP 8€
PROLOGO:
La decadencia fue un hallzago de la modernidad como lo fueron la homosexualidad o la felicidad. Actúa como toma de conciencia den una época que se cree avanzada, evolucionada y lanzada hacia un futuro mejor. POr ello se dice que no hay decadencia sin progreso, en una feliz paradoja que convierte a esta en una mera receptora de las inmundicias, los residuos y las equivocaciones de un tiempo anterior.
No pertenece a nadie pero solo unos pocos consiguen aprehender y transmitir su retorcidas certezas y sus atildadas aristas creando una literatura perturbadora como anhelante.
PVP 8€
Suscribirse a:
Entradas (Atom)