
Durante su exilio forzoso en Berlín, entre 1920 y 1923, Víctor Shklovski  se enamoró locamente de Elsa Triolet. Así, el caprichoso personaje de  Alia de Zoo o cartas de no amor está directamente inspirado en  ella. En Berlín, Shklovski solía mandarle a Elsa varias cartas al día,  una situación que ella sólo aceptó con una condición: le hizo prometer  que no le escribiría cartas de amor. 
Por lo tanto, Zoo o cartas de no amor es una novela epistolar  nacida de una prohibición. Las misivas del narrador son brillantes  estampas literarias, que incluyen agudas observaciones sobre la vida de  los exiliados, la cotidianeidad de la vida en Berlín, el zoo como  metáfora de los dispares emigrantes (los rusos solían instalarse a vivir  en el barrio del zoo de Berlín), perfiles fugaces de grandes escritores  rusos, la teoría del arte y la literatura. Pero nada es lo que parece, y  aunque no se escribe ni una coma sobre amor, cada una de las cartas  está indirectamente dedicada, ferozmente escrita pensando en el amor no  correspondido del autor por Alia.
PVP 19€
SOBRE EL AUTOR
Víktor Shklovski (San Petersburgo, 24 de enero de 1893-Moscú, 6 de  diciembre de 1984) fue un escritor, crítico, memorialista y guionista  soviético. Es considerado el padre del formalismo ruso.
Nació en una familia judía de origen ruso-alemán y estudió Literatura en  la Universidad de San Petersburgo. Allí se entusiasmó por la poesía y  el arte futuristas, y fundó en 1914 la Sociedad para el Estudio del  Lenguaje Poético (OPOYAZ en sus siglas en ruso), que desempeñará más  tarde un papel esencial en el desarrollo del formalismo ruso. En  concreto, Víctor Shklovski desarrolla el concepto de «extrañamiento»,  que más adelante inspirará la estética teatral de Bertolt Brecht.
En 1914 es movilizado y destinado al noroeste de Ucrania, y  posteriormente a San Petersburgo como instructor y conductor de  vehículos blindados. Miembro del Partido socialista revolucionario,  participa en la Revolución de octubre de 1917. Vuelve a Ucrania como  comisario del gobierno provisional. Poco después de la victoria  bolchevique, regresa a San Petersburgo y allí obtiene un salvoconducto  gracias a su amigo Maxim Gorki. A partir de 1919, enseña en el Instituto  de las Artes de Petrograd. Junto con Yevgueni Zamiatin, es uno de los  padrinos del grupo de los Hermanos de San Serapión, impulsado por sus  alumnos. Junto a Vladimir Maiakovski, funda una editorial centrada en  los textos futuristas y en el futurismo. Su círculo de amistades es  extenso y Shklovski tiene fama de hombre brillante y con sentido del  humor.
En 1922, debido a los cambios de signo político del poder, se exilia en  Finlandia y después en Berlín, en una etapa literariamente productiva  aunque muy dura a nivel personal. Allí termina y publica dos novelas,  además de varios ensayos. Será en Berlín dónde escribirá la novela Zoo o cartas de no amor,  que refleja en gran medida su relación con Elsa Triolet, escritora y  como él, exiliada rusa. Tras la marcha de Elsa, en 1923 Víktor acepta la  oportunidad de una amnistía que le permite regresar a Rusia.
De regreso a su país retoma su actividad ensayística hasta 1930, cuando  el período de relativa libertad de la que goza se termina bruscamente  con la llegada de Josef Stalin al poder. Ese mismo año Shklovski es  obligado a escribir un artículo retractándose de sus teorías y no podrá  publicar nada hasta la muerte de Stalin. Durante esta etapa de forzosa  sequía literaria se dedica principalmente a escribir guiones de cine.  Muere en Moscú en 1984.